Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que proporcione percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la parte baja, ventila por la boca y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de etapa mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere realizar un ejercicio fácil. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el mas info diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.